martes, 14 de mayo de 2013

EL COMERCIO INTERNO


Según el censo de 2010 el 19% económicamente activa esta vinculada al comercio interno.
El comercio interno en su mayoría esta conformado por pequeños empresarios o trabajadores por cuenta propia. Surgió un fenómeno de monopolización, es decir, el comercio de bienes de consumo y servicios se concentra en manos de una o pocas empresas.
Importantes cadenas comerciales se instalaron en loa mayoría de ciudades del país como SUPERMAXI, AKI, MI COMISARIATO , etc. De igual forma cadenas de comida rápida. la concentración de riqueza en pocas manos son los problemas fundamentales de la economía del país, al contrario del pequeño comercio, que da empleo e ingreso a muchas familias.
                                                                                           
                                                                                                                                                                                                 





EL COMERCIO

El comercio se encarga del intercambio entre quienes ofertan y demandan los bienes y servicios y se dirige a satisfacer tanto el mercado interno como el mercado externo.
En relación al mercado externo se habla de exportación. La nación lleva cuentas sobre las operaciones económicas que realizan, denominadas cuentas nacionales, para conocer, planificar y controlar su economía. Parte de estas cuentas constituye el registro de las exportaciones y de las importaciones. La diferencia entre estos dos rubros arroja un resultado llamado balanza comercial.
En la segunda mitad de la década de los 60 las exportaciones dependían básicamente de productos agrícolas (banano, café y cacao). Sin embargo las importaciones crecían mucho mas, luego en los años 70 apareció el petroleo, incrementando los ingresos para el Estado.

IMPORTACIONES

Las importaciones son cuando un país compra bienes y servicios de otros países. Cuando gastamos mas de lo que vendemos se habla de una balanza comercial desfavorable o negativa. En la década de los 70, debido a los ingresos del petróleo, permitió la expansión de consumo de bienes provenientes del extranjero como: automóviles, electrodomésticos  maquinaria, productos elaborados de petróleo, enlatados, licores, fertilizantes, etc.
Tanto el sector agropecuario como industrial necesitan adquirir bienes y servicios de afuera; esto quiere decir que nuestros sectores productivos tienen una alta dosis de dependencia.

Ecuador elevó los aranceles a una amplia gama de productos, incluidos los vehículos y el alcohol, para frenar el consumo y estimular la producción nacional, informó hoy el Ministerio Coordinador de la Producción. El Comité de Comercio Exterior (COMEX) del país andino fijó cuotas para cada importador de vehículos, con la meta de reducir el “acelerado” crecimiento del parque automotor, la emisión de gases contaminantes y los accidentes, explicó el Ministerio en un comunicado. También pretende bajar el consumo de combustible, que en Ecuador está subsidiado, lo que supone un lastre para las finanzas públicas. Asimismo, el COMEX, integrado por varios ministerios e instituciones públicas ecuatorianas, elevó los impuestos aduaneros al alcohol, con lo que aspira a disminuir el consumo “para reducir problemas de salud, como cáncer, daños en el sistema nervioso, entre otros”.

















EXPORTACIONES

Las exportaciones son cuando un país vende bienes y servicios a otros países  Estos son algunos ejemplos de la producción del Ecuador, país latinoamericano, ubicado en el centro de la línea ecuatorial y atravesada por la cadena de los Andes y la cuenca hidrográfica del Amazonas, lo que le permite contar con climas variados en todo el año y aptos para cualquier clase de cultivo. Las regiones que poseemos son 4: Insular, conformada por las Islas Galápagos, la costanera, la sierra y la región amazónica.
Entre lo más importante tenemos:
Banano:
Tres de cada diez bananos consumidos a nivel mundial son producidos en Ecuador, quien es el primer exportador mundial, produciendo un banano único de alta calidad y exquisito sabor, respetando el medio ambiente, ya que el buen clima y los buenos suelos, hacen que las plantaciones requieran solamente la mitad de ciclos fungicidas en comparación con otros países productores.
Cacao: El Ecuador es actualmente el mayor proveedor de cacao fino y de aroma, en el mundo y es el producto de exportación más antiguo del Ecuador, existe una superficie aproximada de 263.800 hectáreas cultivadas.
Café: Por su situación geográfica y sus condiciones climatológicas, Ecuador es uno de los pocos países del mundo que produce casi todas las variedades de café verde: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta.
Flores : Las flores ecuatorianas son consideradas como las mejores y más hermosas del mundo por su calidad, diversidad y belleza inigualables. Especialmente las ROSAS DE Cayambe
Mango: Las distintas variedades de mango, cosechadas de octubre a enero, son de excelente calidad y exquisito sabor. Su tamaño varia según pedido entre 250 y 750 gramos
Bambú: Nuestra guadua es reconocida como uno de los mejores Bambúes del Mundo por científicos internacionales.
Camarón: Se crían algunas especies, la más importante la Litopenaus Vanamei (Camarón blanco de excelencia). En 1968 Ecuador emprendió el cultivo de camarón, llevando a esta industria a ser una de las más importantes del mundo a pesar de plagas y climas cambiantes.
Atún: Ecuador, estando en la línea Ecuatorial, recibe la influencia de la fría corriente del Humbolt y la calurosa corriente de El Niño. La convergencia de estas dos masas de agua crean un ambiente ideal para la producción.